lunes, 24 de mayo de 2010

El análisis del documental propuesto (“Voces contra la Globalización. 2”) he de dividirlo en dos partes. Una con respecto a la forma y otra al contenido.

En primer lugar es evidente que es uno de los documentales mas serios de los que se han propuesto.
El hilo argumental se ve trenzado por intervenciones cuyo discurso (en la mayoría de los casos) se ve legitimado por su posición y profesión. El tono general es sobrio pero no sombrío ya que la comprensión es fácil al obviar tecnicismos economicístas y legales. Las imágenes que no corresponden a ningún testimonio, se justifican en todos los casos como ejemplificación de los discursos inmediatamente anteriores (disturbios de París, saltos de la valla de Melilla, trabajos en fabricas chinas...)
Quizá lo que si se puede criticar es la falta de testimonios de protagonistas (grandes empresarios, inmigrantes, personas en paro por el cierre de fabricas...) Podríamos denominar a este genero el “documental de expertos”.

Claro que si nos hemos preguntado por quien está hecho este documental, es necesario que nos preguntemos para quien. Aquí volvemos a uno de los temas recurrentes cuando hablamos de documentales. Aquellos que vemos este tipo de documentales somos como feligreses en la misa de los domingos, donde vamos a confirmar nuestra creencia. Fuera están los ateos y agnósticos con sospechas de las actividades que se dan en el interior, pero ninguna gana tienen de entrar, ya que saben de antemano lo que van a escuchar y poco les interesan esos temas.


En segundo lugar tenemos que analizar el contenido. El documental, según he visto, esta elaborado en 2006. Sin duda, aunque he escuchado unas cinco veces frases que empezaban por “la solución es...”, el documental tiene carácter bastante pesimista.
En 1995 James Petras elaboró un informe sobre dos generaciones de trabajadores españoles, tras su estancia en Barcelona. En él exponía las que son ahora enfermedades endémicas de nuestra actualidad económica y laboral. Argumentaba que “para la nueva generación [de los 80 y 90] el empleo es el problema numero uno. No hay practicamente empleos estables, la mayoría son eventuales, sin porvenir y mal pagados.[...] El empleo eventual crea una gran incertidumbre en los concerniente a ingresos, al futuro, al presente.” (1995: 15) Como bien se dice en el documental, todos estos factores (de)generan un desapego con la empresa y con los demás trabajadores, y como consecuencia última no existe “nada que se parezca a una cultura de clase obrera” (1995: 34)

"La mala gente" de Étienne Davodeau, 2006

Sin embargo, no me preocupa la situación, sino la actitud frente a esta. En 2002 el Der Spiegel (Revista Alemana “El Espejo”) le hizo una entrevista al sociólogo francés Pierre Bourdieu, el cual hizo una argumentada crítica a uno de los grande defensores de este modelo monetarísta de libre mercado, el presidente del banco alemán Deutsche Bundesbank desde 1993 a 1999, el señor Hans Tietmayer
Bourdieu pretendía con esta critica provocar un enfrentamiento o debate que, en su opinión, ha desaparecido. Critica, no tanto las ideas neoliberales, sino más bien el hecho de que intelectuales, socialdemócratas y población civil en general se han visto silenciados por una condena que se han creído como si de un dogma se tratara. En sus propias palabras: “ ... nadie se asombra, nadie pregunta, todo parece obvio.” Bourdieu baticina el cumplimiento del “Teorema de Thomas”. Si todos estamos convencidos de que el fin del Estado de Bienestar esta cerca, y simplemente se acepta el hecho, evidentemente nadie podrá cambiarlo.
Y no es que el sociólogo francés abogue por una defensa total del Estado de Bienestar, pero a lo que no esta dispuesto es a que le gobierne, o nos gobierne a todos, el poder de un banco, como si de un estado nacional se tratara.


Bourdieu describe este resurgimiento liberal como “una revolución que se mueve a pasos silenciosos, y aparenta ser apolítica” y continua diciendo que “ la lógica que se desprende de esta revolución es que a los pobres les toca lo que merecen: perecer”. Equipara pues el neoliberalismo a una teodicea en la que cada uno recibirá lo que se merece, y en la cual si mueres o sufres será porque “algo habrás hecho”, pura y llanamente una justificación de la maldad y la poca solidaridad social.
Sin embargo hay que tener presente que la lucha contra los bancos o grandes multinacionales esta fuera del alcance de los Estados Nacionales, que desde hace 20 años hacia acá han demostrado, mas que nunca, su impotencia frente a la liberación de los flujos monetarios.

El Estado ha quedado obsoleto como regulador social, ya que queda fuera de las esferas supraestatales, y en el intento de alcanzar esas esferas que van mas allá de sus dominios, deja vacíos de poder intra estatales (que son ocupadas de forma precaria por asociaciones comunitarias y ONG´s).
Los Estados en un intento por controlar o regular en cierto modo todas estas actividades supraestatales crean unidades tales como la ONU o la UE. Estas instituciones, aun teniendo un poder legitimo, es evidente que carecen de un poder practico, ya que en el fondo se ven incapaces de regular ningún tipo de enconomia al haberse producido una circulación libre de tipo
monetario.


"Mafalda" de Quino

Bibliografía citada.

PETRAS, J. (1995) "El informe Petras. Padres - Hijos. Dos generaciones de trabajadores españoles"

Entrevista a Pierre Bourdieu. Der Spiegel, no. 50, 9 de diciembre, 1996. Texto traducido por Katja Benavides Kluck y Julio Antonio Fuentes.
Fractal n° 4, p. 125, 1997 (México)

sábado, 1 de mayo de 2010

Dos días, dos buenas noticias.

Después de que me informaran de que Interpol tiene nuevo disco preparado (gracias Alejandra :D) me entero de que The Black Keys también.

Atención al vídeo de los genios de Ohio porque no tiene desperdicio (y leer atentamente el texto, siempre hay lugar para el humor)



Una pena que por ahora no tengan concierto para España (vienen a Europa en verano, pero se quedan por el Norte).
Cualquiera que tenga la oportunidad, que serán pocos, de ir a Estados Unidos en septiembre estaos atentos porque este excepcional grupo tiene programados conciertos con otro fantástico, Kings of Leon.

Respecto al single de Interpol, llamarme loca, pero le oigo a Paul Banks dejes de David Bowie.



Como son gente de bien no solo podéis escuchar la canción, sino que la podéis descargar gratuitamente de su página oficial.

http://www.interpolnyc.com/

Tristemente aun no hay fechas señaladas, pero supongo que vendrán a España como ya hicieron hace un par de años.

Que disfruteis de ambos.

viernes, 30 de abril de 2010



Hace cosa de 10 años nos preguntábamos, ¿donde se quedaron aquellos maravillosos juegos?

Y con maravillosos me refiero a las aventuras gráficas. Exceptuando algún que otro titulo de calidad (que los hubo) parecía que la edad de oro de este género había quedado muy atrás. En esa niñez donde nos pasábamos horas pensando como avanzar en la historia, pasándolo en grande con las locuras de Maniac Mansion (y su secuela, The day of the tetacle) , metiéndonos en el fantástico mundo de Loom, y por supuesto con Monkey Island (clásico entre los clásicos)

Con las nuevas consolas , y sus posibilidades de juego, las aventuras gráficas parecían haber caído en el olvido.
Sin embargo estamos de enhorabuena. De hace unos años hacia acá han salido grandes sagas para pc (como Secret Files, Runaway, Syberia o Myst), o pequeñas joyas por su sencillez e inteligencia como Machinarium.




Sin embargo no solo por esto debemos estar contentos, sino porque se están sacando títulos espectaculares para consola.
Fahrenheit (que salio para pc) tenia su versión para Xbox y PS2. Adaptar el género de la aventura gráfica a las posibilidades de la consola no era tarea fácil.
Podríamos criticar este juego por muchos frentes (sobre todo la linealidad de la aventura y su poca duración), sin embargo hay que admirar la apuesta por la originalidad del titulo, tanto en la jugabilidad como la proyección (espectacularmente cinematográfica).
Pero todas esas fallas que podía tener Fahrenheit han sido superadas por un juego que nadie puede perderse, Heavy Rain.
Rejugabilidad total, gráficos espectaculares, una trama que te engancha desde el primer momento y la capacidad del jugador de tomar decisiones clave que cambian el curso de la historia.
El trabajo invertido en este titulo es sin duda de campeonato, y abre una gran veda para la resurreción (más que esperada) de las aventuras gráficas.





Al hilo de el anterior post opino que sin lugar a dudas este género de juego sería un elemento muy potente para el aprendizaje.
El uso de los videojuegos para la educación es un terreno poco explorado. Las aventuras gráficas tienen gran potencial en este aspecto ya que pueden ser cooperativas, hay que ser muy observador, resolutivo y sobre todo, echarles muchísimo ingenio.

lunes, 5 de abril de 2010

Podríamos criticar el estilo de los documentales de Moore argumentando que se basan en una cultura del espectáculo. Solo la primera parte del documental nos parece de locos a (casi) cualquier europeo. Sin embargo el director sabe donde se mueve, y son muchos los hilos que tiene que trenzar para poder generar un documental donde los espectadores salgan con un mensaje y sin haberse dormido. Esas dos horas de duración son ambivalentes. Son muy pocas para poder argumentar un tema tan complejo, y son suficientes para aburrir al espectador exponiendo datos gubernamentales y teorías psicosociológicas.
Hay por tanto que reconocerle a Moore dos cosas. En primer lugar que es capaz de ver desde una perspectiva critica algo que en su país está totalmente naturalizado (la posesión de un arma). Y en segundo lugar, que es capaz de manejar las limitaciones del medio (forma, tiempo, ritmo...)

Sin embargo, aunque muchos pueden haber sido sus esfuerzos, dudo enormemente que haya conseguido aquello que perseguía. Leon Festinger dijo que cuando la fuente de un nuevo mensaje comunicado es distinta a lo que sabemos puede producir disonancia cognitiva o incluso cambio en el pensamiento del informado. Pero si la fuente no tiene legitimidad puede incluso reforzar el conocimiento o pensamiento que ya se tenia sobre el tema.
Esta teoría (de la disonancia cognitiva) se basa en la idea del prestigio de la fuente, y ¿para quien o hasta que punto Michael Moore es una fuente legitima? En el documental se muestran muchos datos de los que no conocemos la procedencia, y por tanto Moore se convierte en la fuente primera. Cualquiera que no comulgue con las predicaciones del director no entrará en conflicto con lo que cree o piensa, directamente no considerará la fuente como legitima. Y cualquiera que vea el documental y esté de acuerdo con la argumentación de Moore, probablemente tendría ya una idea parecida sobre el tema, y por tanto no se genera conflicto.

El trabajo de mestizaje de Moore que dio por resultado ese espectáculo-documental-conductista puede que haya fallado al no tener en cuenta la importancia clave de la posición del que enuncia.

lunes, 29 de marzo de 2010

Bienvenidos todos a mi blog. Como buena licenciada en sociología (que no socióloga) llenaré este espacio de un poco de todo y mucho de nada. Quedais convocados a comentar, sugerir, criticar o ponerme a caer de un burro, pero eso si... siempre con swing.
 
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.