martes, 28 de junio de 2011

Zemos98 es un colectivo que gira en torno a dos elementos la gestión cultural y los elementos audiovisuales. Podríamos decir que es una manera muy simplista de definirlos, y sin duda lo es, pues el trabajo de este colectivo es amplio y complejo.

Los temas más destacados en su página suelen guardar relación con las herramientas de gestión cultural y la educación en estos temas, la cultura libre, en tanto que licencias copyleft, las producciones culturales audiovisuales, y, por supuesto, todos los elementos innovadores y experimentales en estos ámbitos.

Para dar a conocer todas esta temáticas cuentan con una página web donde aparece en portada a modo de blog, noticias que facilitan información sobre eventos o talleres, también están vinculados los blogs del colectivo (y otros blogs creados ad-hoc para determinados eventos). Un enlace directo a un espacio específico para el Festival Internacional de Zemos98 con toda la información relevante. También poseen apartados de búsqueda, contacto, etc, y por supuesto las redes sociales, de las cuales se destaca Twitter, pues no solo tienen un perfil corporativo, sino que los colaboradores también participan.

Zemos98 no se caracteriza por su endogamia, muy al contrario colaboran frecuentemente (por ejemplo en charlas, talleres, y para el desarrollo del propio Festival) con multitud de colectivos que persiguen objetivos afines (podríamos destacar, por ejemplo, colectivos que hemos tratado durante el curso como pueden ser CAMON o Platoniq).

Uno de los elementos más interesantes de su difusión es la multiplicidad de plataformas de difusión que usan, pues, hemos mencionado Twitter, sin embargo también ponen diversidad de información al servicio del público a través de facebook, flicker, youtube, dailymotion, blip, myspace y delicious. Esto te facilita su seguimiento, pues no es el usuario el que tiene que adaptarse al colectivo, sino que puede usar sus herramientas favoritas para estar al tanto las propuestas.

El único elemento negativo es que solo son visibles una vez que los conoces. Puede parecer contradictorio, pero es un gran problema que una gran parte de tu público potencial (en el que me incluyo) no sepa de tu existencia, especialmente cuando se mueven en los mismos ámbitos (y me refiero no solo a redes sociales, sino los mismos colectivos y las mismos intereses).

Es por tanto que el trabajo o la estratégica de difusión que necesitan no es tanto para su público ya consolidado, el cual tiene un fácil contacto con ellos, sino todo el ese público que ignora su existencia. Las colaboraciones (que ya hacen) podrían ser una buena forma de darse a conocer, pues los colectivos se podrían relinkear unos a otros. Por otro lado, y de forma más unilateral, sería interesante efectuar alguna acción de visibilidad más allá de sus “muros”, quizá premiando a sus "fans" si les hacen publicidad o comparten el contenido de Zemos98 en sus propias redes, con, por ejemplo, asistencia gratu¡ta a talleres.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/semana-16-la-importancia-de-ser-visible.html



lunes, 27 de junio de 2011

En cierto sentido, los elementos fundamentales para la financiación de un proyecto a través del micromecenazgo, ya sea cerrado o escalable, no difiere en los aspectos fundamentales.
Es por eso que los 5 puntos básicos (más 1 punto que no he mencionado, pero que sin duda es fundamental) serían los siguientes.
1. La idea del proyecto ha de ser muy clara, incluso si el proyecto está en fase de "gestación" como si está en fase prototipado, debería tener una idea central básica muy bien definida.
2. Si el proyecto es de perfil bajo o si, como el cosmonauta, ya tiene ciclo cerrado se podrá optar por una financiación en una sola etapa. Sin embargo, si el proyecto tiene una gran envergadura sería interesante la financiación por etapas. La financiación por etapas nos proporciona 2 ventajas.
a) Puede permitirnos hacer análisis de cada etapa y poder ejercer medidas correctoras en ciertos aspectos.
b) Es más fácil llegar y completar las financiaciones si se hacen por etapas ya que se tiene que reunir menos dinero. Además a la hora de solicitar la siguiente fase de financiación se pueden mostrar los avances que se han ido haciendo, lo cual anima (en cierta medida) a más financiación por parte de mecenas de fases anteriores y también a enrrolamientos de mecenas nuevos.
3. Se han de ejecutar buenos cálculos del retorno. Este factor puede ser de tipo simbólico, pero sin duda es importante, y muchas veces no lo tenemos en cuenta o incurrimos en malas cuentas que pueden echar al traste el proyecto por que el retorno se sale de presupuesto o no es atractivo para el mecenas.
4. El hecho de que la financiación sea mínima, pero por parte de mucha gente, no significa que no tengamos que rendir cuentas. Mostrar en que y como se usa la inversión en fundamental para tener su confianza (lo cual además puede repercutir positivamente en la financiación de proyectos futuros).
5. Uno de los factores que también es fundamental, es la capacidad de marketing. A la hora, por ejemplo, de insertar nuestro proyecto en una plataforma de financiación colectiva, tenemos que ser capaces de, en el menor texto posible y de la forma más clara, explicar en que consiste el proyecto. En numerosas ocasiones no se consigue la suficiente financiación no por que los proyectos planteados sean "malos", sino por que están mal explicados y el público no es capaz de entender bien en que consisten o para que pueden servir.
6. La creación de comunidad es uno de los factores que pueden llevar al éxito o el fracaso a un proyecto. Si somos capaces de que nuestros propios inversores compartan y difundan el proyecto, por sentirse parte de el, se puede generar una gran red de potenciales inversores.


http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/06/semana-15-financiacion-20.html

domingo, 26 de junio de 2011

Como ya he comentado en el cuestionario sin duda la long tail se basa en un modelo de venta a largo plazo o por rebote.
Quería comentar que uno de los factores más interesante es el de "las recomendaciones".
Tal como dice Chris Anderson "Touching The Void" volvió a la vida a través de otro libro, basandose en el sistema de recomendaciones. Si te gustó "Into Thin Air" te gustará "Touching The Void".
Es la parte que más me ha llamado la atención por que es dónde participa el público, en este caso el lector.
Las recomendaciones no solo son la clave para que el mercado de la larga cola pueda crecer, sino que esa larga cola se genera a través de los usuarios, en tanto que son ellos, a través de sus votos y comentarios, los que llenan de contenido todo el algoritmo.
Si el público no pudiera participar de esta manera la larga cola no sería tanto negocio, pues a la hora de buscar (por ejemplo) libros te encontrarías perdido en un océano a opciones.
No son pocos los que se asombran de la capacidad que tiene Amazon de acertar con el tipo de libros que les "gustan" a la hora de probar las recomendaciones.
Sin embargo tenemos que ser conscientes de que no es Amazon el que lo hace, sino los demás usuarios. Hasta cierto punto podríamos decir que el sistema de algoritmos es una "compleja red social" de recomendación.
Tampoco podemos pensar que la Long Tail se construye solo a través de los canales de distribución, pues hay muchas páginas que se basan en este sistema de votación y recomendación que también dan cabida a la construcción de este mercado de larga cola.

Algunos de ellos podrían ser por ejemplo Lastfm en música, dónde introduces tus grupos favoritos y te recomienda artistas similares (quizá menos conocidos), o por ejemplo en cine Filmaffinity, el cual tiene las "almas genemelas" y las "recomendaciones" dependiendo de las votaciones a todos los productos audiovisuales que tienen ficha en la página.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-14-distribucion-en-la-red.html

miércoles, 22 de junio de 2011

Dependiendo de las actividades las líneas de relación con los usuarios de CAMON son más abiertas o cerradas, en el sentido de que son mas bi o unidireccionales.
Si que podemos decir que CAMON es una gran fuente de prosumidores. En muchas ocasiones los consumidores de contenido (especialmeten en el ambito web) no nos convertimos en prosumidores, o no de una forma especialmente activa, por que no tenemos conocimientos para ello. Aquí es donde CAMON propone una gran iniciativa a la hora de planificar talleres que te dotan de todos aquellos conocimientos que te van a permitir constituirte como prosumidor.
También, por otro lado, podemos ver la figura del prosumidor en otra de las facetas de CAMON y es en sus actividades abiertas y cooperativas, dónde algunos muestran sus trabajos y muchos leen, ven, opinan, critican, votan y eligen. Este internauta participativo es sin duda un prosumidor.

El espacio CAMON no tendría sentido si solo se entendiera como un espacio de consumo, las relaciones de retroalimentación de los usuarios (no unicamente lo internautas, sino por supuesto de los que acuden fisicamente) son la base fundamental del espacio.
Ha de ser entendido, por tanto, como un lugar donde, como ellos dicen, la actividad, la creación y difusión son prioritarias. O lo que es lo mismo la práctica del BeLearning.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-13-hacia-un-nuevo-modelo-de.html

lunes, 20 de junio de 2011

Una institución ha de actuar acorde con su política y sus finalidades. Si te declaras como un organismo innovador y abierto, así habrá de ser tu actuación en el entorno.
Manifiesta sin embargo se materializa como contradictoria en sus bases, pues como bien explica Mercedes Morote su funcionamiento es sumamente cerrado y endogámico.
En este sentido planteao las siguientes medidas a tomar para que la filosfía manifiesta vaya acorde con sus modos de actuar.
En primer lugar me refiero al modo de gestión. Deberían plantearse formas de diálogo directo, si no es con los individuos de la población en general, si al menos con las asociaciones culturales y artíticas que operan en la zona, para estudiar las líneas de acción y evitar romper la línea de discurso o trabajo que se estén dando en una localidad en un momento dado.
En cuanto a la financiación si son capaces de nutrirse a través de las instituciones y el patrocinio y no necesitan la finanación colectiva, sin duda no es necesario que lo hagamos. Sin embargo hacer accesible los presupuestos es una buena manera de declarar la legitimidad de las prácticas al hacer de la financión algo accesible ya que crea imagen de transparencia. Esto puede derivar, sin duda, en una mayor aceptación y aprobación de el proyecto por parte de la población, pero no solo a nivel local, sino a nivel global.
En el proceso de creación artística es donde más se podría incidir para generar participación. Si un experto escoge las obras a exponer con unos criterios opacos o no accesibles, lo expuesto se manifiesta como algo ajeno y lejano. Sin embargo, aunque no sea toda la muestra, pero parte de los materiales artísticos que componen la bienal se pudieran elegir por parte del público, la exposicion generaría sentimiento de pertenecia. Esto no es algo nuevo, son muchas las marcas que, por ejemplo, elaborar procesos de consurso para cartelería, donde los candidatos presentan sus propuestas y el público elige un número x de obras y los "comisarios" el mismo número, y todas pasan a formar parte de una ronda final.
Existen muchas maneras de llevar esto a cabo, desde sistema clásicos de voto por internet, a nuevos experimentos como el generado por Platoniq llamado tweetometro (votación a través de twitter).
En cuanto a la comunicación y marketing, como ya he dicho, el uso de las redes sociales es algo fundamental pues se produce una comunicación multidireccional que abandona la estructura clásica comunicativa de "mensaje generado por pocos para consumo de muchos" la cual produce distanciamiento.
Por otro lado y para terminar, propongo que para como finalización de las bienales se dé una evaluación abierta. Por un lado vuelve a remarcar el sentido participativo y la creación de sentimiento de pertenencia del público. Por otro lado, puede mostrar errores o elementos que pueden corregirse para la mejora de bienales futuras.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/semana-12-expansion-del-entorno-para-el.html

domingo, 22 de mayo de 2011

Podríamos pensar, en términos benevolentes, que aquellos "profesionales" que critican las producciones de la red lo hacen por miedo a que el sector pierda calidad y se desprofesionalice. Que se llene de creadores de corte mediocre y que se desvirtúe un campo cultural.
Sin embargo, y siendo menos benevolentes, quizá algo conspiranoides (si es que tal palabra existe), tiendo a pensar que las quejas derivan de un miedo a una perdida de control en la producción cultural y una bajada en los precios de coste de la misma.
No quiero decir con esto que toda producción cultural que aparece en la red sea de calidad ni muchísimo menos. Hace años, estudiando las posibilidades del cómic como web cómic (que no cómic digital) me di cuenta de que internet se había convertido en el gran escaparate abierto de las producciones culturales. El hecho de que sea abierto tiene la ventaja de que no tienes que conformarte con lo que los expertos (en el caso de los cómics eran los editores) deciden que es "digno" de publicar y que no, sino que es tu criterio (en cierto sentido, pues habría mucho que decir sobre si está entrenado o no) el que decide que es lo que quieres leer.
Sin embargo, esa ventana abierta era válida tanto para aquello de gran calidad que no salía publicado en papel, como para la peor morralla que uno puede llegar a imaginar.
Al igual que en una sociedad, las puertas de de la subersión están abiertas tanto para los creadores e innovadores como para los delincuentes.
Siendo conscientes de esto la problemática que me crea rechazo es, principalmente, la nominativa.
Al igual que se ha demonizado a "hackers" y a "piratas", aquí se demoniza a los creadores que difunden sus producciones en red llamandolos "amateurs".
El lenguaje tiene un carácter performativo y en el momento en el que un discurso cobra fuerza y nomina a un conjunto (sin hacer distinciones de ningún tipo) está constituyendolo.
Un amateur es un aficionado (lo cual ya tiene carga negativa), según la RAE un aficionado es:
1. adj. Que siente afición por alguna actividad. Aficionado a la lectura.
2.
adj. Que cultiva o practica, sin ser profesional, un arte, oficio, ciencia, deporte, etc. U. t. c. s. U. t. en sent. despect.

Y ahora es cuando me surgen preguntas. ¿Para ser un profesional has de tener un título educativo reglado? ¿para ser un profesional tienes que prácticar tus conocimientos en un ámbito definido y cerrado? ¿has de percibir un salario estipulado por un trabajo si quieres que se considere profesional? Si respondemos positivamente a todas estas preguntas entonces el mundo profesional es bastante reducido, y la producción cultural es sin duda pobre, escasa y limitada.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/05/introduccion-en-un-concepto-tradicional.html

miércoles, 11 de mayo de 2011

Todo cambio tecnológico importante lleva consigo una reestructuración social. Hace ya unos posts hablé de la política de los artefactos de Winner, y con sus más y sus menos, lo sigo teniendo como un texto de referencia.

Pero no me hace falta remitirme a la teoría para poder explicar lo que ocurre o ser consciente de los cambios sociales ocurridos, especialmente, con la aparición de internet.

En esta problemática lo que tenemos que tener claro es que no se trata de una industria de productos materiales, sino que hablamos de cultura. No es algo que podamos clausurar o envasar al vacío. Sin embargo no podemos ser inocentes, pues este tipo de acciones no son nuevas. El control del conocimiento, de la información y de la cultura siempre ha generado poderosas relaciones de poder, así Nigel Barley cuenta en “El Antropólogo Inocente” que “[las mujeres] seguramente desconocían que todo el festival de las calaveras tenía como modelo el ritual de la circuncisión. Según descubrí más tarde, solo está al alcance de los hombres conocer la totalidad del sistema cultural.”(pág. 98) y más aún “en las sociedades primitivas, el saber pocas veces es de libre acceso, constituye más bien una propiedad privada” (pág. 134) Está claro que Barley no había tenido mucho trato con la SGAE, pero la idea es la misma: la posesión de la cultura genera posiciones privilegiadas dentro de un sistema social.

Sin embargo no por opinar que la cultura debería ser liberada pienso que los creadores no deberían percibir una retribución. Es por ello que considero necesaria una reinvención del sistema. Es cierto que es más fácil decirlo que hacerlo, sin embargo no son pocas las iniciativas (algunas con más éxito que otras) las que puesto en marcha. Desde grandes propuestas como la difusión de productos culturales vía streaming o, de forma más particular, las iniciadas por grupos como Radiohead (donde cada persona pagaba lo que le parecía conveniente por su disco).

Si proseguimos con la industria tal y como está configurada hasta ahora lo único que conseguimos es que la cultura no sea un derecho, sino un privilegio.

http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-10-propiedad-intelectual-y.html

 
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.